Condiciones climáticas en los trabajos en altura

CONDICIONES CLIMÁTICAS

Si trabajar en altura ya es un riesgo en sí, imagínate si a trabajar en altura le añadimos lluvia, fuertes vientos, un calor que asfixia o un frío que no te deja ni moverte.

Por eso, hay que tener muy en cuenta las condiciones meteorológicas a la hora de planificar o diseñar los sistemas de seguridad. 

En Ypsos, somos conscientes de que nuestros productos, como barandillas o mallas de seguridad, están expuestos todo el año a las condiciones que surjan, y por ello se diseñan y fabrican teniendo en cuenta todo tipo de situaciones.

 ¿Por qué tener en cuenta el clima en los trabajos en altura?

Las condiciones meteorológicas influyen directamente tanto en la estabilidad del trabajador como en como pueden reaccionar los sistemas de seguridad. No es lo mismo instalar una barandilla, por ejemplo, en Almería, que en Asturias; no es la misma humedad, no es el mismo frío, no es la misma frecuencia de lluvias, etc.

Uno de los errores más comunes es planificar un trabajo en altura sin revisar antes los pronósticos del tiempo, o diseñar un sistema de seguridad sin tener en cuenta el clima de la zona. Es muy importante tener en cuenta el tiempo, y no cometer el error de querer ir más rápidos o priorizar cumplir plazos frente a la seguridad.

En estos casos, donde hay más riesgos de sufrir consecuencias más graves por el clima, la prevención tiene que empezar mucho antes de comenzar la parte práctica: evaluar el entorno y aplazar la tarea si es necesario.

Principales riesgos climáticos y cómo prevenirlos

Lo que más ocurre a consecuencia del clima, es el deterioro de los materiales, los cuales también sufren por esto: la humedad acelera la oxidación, el calor dilata las estructuras metálicas y el frío vuelve más rígido algunos componentes.

Lluvia y humedad

El agua hace que las superficies sean resbaladizas y también reduce la adherencia del calzado y de los puntos de apoyo. En estructuras metálicas, además, puede acelerar la oxidación si no están tratadas de forma correcta.

En esta situación y para evitar riesgos mayores, se debería de usar tratamiento anticorrosión, planificar los trabajos en días secos, usar EPIs antideslizantes, y con protección contra la humedad. 

Viento

El viento es uno de los factores con los que más se convive en los trabajos en altura, sobre todo en otoño e invierno. Sin embargo, muchas veces no se le da la importancia que merece, y puede provocar desde la pérdida de equilibrio del trabajador hasta la caída de materiales o incluso la inestabilidad de las estructuras si no están bien fijadas.

Es importante suspender la actividad cuando se superen los límites de velocidad de viento recomendados, asegurar herramientas y materiales y contar con barandillas o protecciones colectivas que sean totalmente seguras.

Calor y radiación solar

Las altas temperaturas aumentan el cansancio, el malestar, y el riesgo de sufrir un golpe de calor. Además, los materiales pueden llegar a quemar o si son de plástico pueden derretirse o mal formarse, reduciendo su resistencia con el paso del tiempo.

En estos casos se recomienda organizar los trabajos justo en las horas menos calurosas, hidratarse más continuamente y garantizar el trabajo en buenas ventilaciones. También usar equipos resistentes al calor, y con materiales que no quemen luego.

Frío o hielo

El hielo, la escarcha o la niebla reducen drásticamente la adherencia, tanto de los operarios como de los equipos. El frío también puede volver más rígidos los materiales o afectar al funcionamiento de los dispositivos móviles.

Las tareas deben planificarse evitando horas de heladas, y es importante revisar que las escaleras, plataformas o barandillas no estén congeladas o cubiertas de escarcha antes de usarlas.

Recomendaciones para el mantenimiento

No existe una solución correcta para todos los sistemas de seguridad, ya que cada uno está fabricado con diferentes materiales, se usan en diferentes situaciones y entornos, con diferentes frecuencias, etc. Por lo que habría que buscar soluciones adaptadas para cada uno en específico.

En Ypsos, diseñamos y fabricamos nuestros sistemas para trabajos en altura teniendo en cuenta resistencia, durabilidad y mantenimiento, factores que van a hacer que nuestros sistemas aguanten y sean seguros cuando las condiciones meteorológicas se complican. 

Y, una vez tenemos nuestros sistemas, ¿qué tenemos que tener en cuenta para que nos duren?

¿Cada cuánto debe revisarse una instalación que está al aire libre?

No hay un plazo exacto que sirva para todos los casos, y depende mucho del tipo de sistema, de los materiales con los que se ha fabricado y, sobre todo, del entorno en el que esté.

Aun así, lo que siempre se recomienda es realizar revisiones completas cada año, o en menos de un año. Si el sistema está en una zona con mucha humedad, costera, o industrial, se recomienda acortar estos plazos y revisar cada 6 meses, o incluso con más frecuencia.

Es recomendable seguir lo indicando por la normativa vigente y por el manual del fabricante de cada sistema, y realizar las inspecciones periódicas que nos indiquen según las circunstancias de cada caso.

¿Qué señales puede indicar deterioro por el clima?

Hay pequeños detalles que nos pueden pasar desapercibidos si no nos fijamos, pero que si los vemos son una clara señal de que se debe de revisar el sistema:

  • Óxido o corrosión, sobre todo si es en uniones y anclajes.
  • Movimientos extraños.
  • Desgastes o deformaciones.
  • Pérdida de pintura o recubrimiento.

Es importante detectar estas señales a tiempo para evitar una situación peor más adelante, por eso, una revisión preventiva, puede evitar tener que desechar todo el equipo.

Conclusión

Siempre, se tiene que tener en cuenta el clima del entorno donde se va a instalar, y el temporal que hace cuando se va a trabajar en altura. Debido a la importancia que hay que darle, se tiene que tener en cuenta también a la hora de realizar el diseño de los sistemas antes de fabricarlos.

Cuando se eligen bien los materiales y el sistema está bien fabricado, el mantenimiento se vuelve más sencillo y menos frecuente, aunque igualmente siempre debe existir.

2560 1125 YPSOS SAFETY
Comparte:

Dejar una Respuesta

Buscar ...