¿Quién es responsable en un accidente en altura?

Responsable accidente en altura

Los accidentes laborales ocurren cada día en nuestro país, y las caídas en altura son una de las principales causas de lesiones graves e incluso fallecimientos en algunos sectores como la construcción.

Este tipo de accidente afectan en primer lugar a los trabajadores – pues son quienes sufren la caída – pero también a empresarios, e incluso en algunos casos a instaladores y fabricantes de sistemas anticaídas.

En este artículo, vamos a ver algunas de las consecuencias que rodean los accidentes en altura, analizando quién tiene la responsabilidad en estos casos, centrándonos en empresario, instalador y fabricante y cómo se puede prevenir el riesgo de que ocurran.

Antes de seguir, y por poner un poco en contexto la situación, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024:

  • Hubo más de 1 millón de accidente laborales (casi 650.000 con baja laboral)
  • Encabeza la lista de accidentes laborales la industria manufacturera, seguida de la construcción y la reparación de vehículos
  • Ocurrieron más de 100.000 accidentes laborales (con baja) como resultado de una caída del trabajador

¿Qué dice la normativa sobre la responsabilidad en caso de accidente en altura?

Cuando un trabajador sufre un accidente en altura, es importante identificar quién tiene la responsabilidad legal, ya que esto puede determinar las consecuencias y las sanciones correspondientes.

¿Qué leyes regulan la responsabilidad?

En España, tenemos la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995 (Ley PRL 31/1995) que es la norma por la que se regula la seguridad y salud laboral en nuestro país, además de esta existen reales decretos que rigen el trabajo en altura y los trabajos temporales como puede ser el Real Decreto 2177/2004.

¿Qué diferencia hay entre responsabilidad civil, penal y administrativa?

Cuando ocurre un accidente laboral la responsabilidad puede caer en diferentes personas o agentes implicados, y no tiene porque ser la misma para todos, por eso es importante diferenciar entre responsabilidad civil, penal y administrativa.

  • Responsabilidad civil: Es la que implica una obligación en cuanto a la víctima (o sus familiares) por los daños sufridos, normalmente se trata de una indemnización económica.
  • Responsabilidad penal: En el caso de que haya existido algún tipo de negligencia grave (intencional o no) y que haya sido causa del accidente, el responsable a nivel penal puede tener una condena de prisión.
  • Responsabilidad administrativa: Este tipo de responsabilidad lleva consigo multas y sanciones a nivel administrativo en el caso de que no se haya cumplido con las normativas de seguridad y salud laboral correspondientes.

¿Qué papel tienen el empresario, el instalador y el fabricante según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?

En la Ley de PRL 31/1995 se recogen las responsabilidades del empresario, en cuanto a la seguridad de los trabajadores en su puesto de trabajo, como por ejemplo en los siguientes artículos:

  • Artículo 14: Derecho a la protección frente a los riesgos laborales
  • Artículo 15. Principios de la acción preventiva.
  • Artículo 16. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva.
  • Artículo 17. Equipos de trabajo y medios de protección.

En todos ellos se hace referencia a las obligaciones que tiene el empresario con respecto a sus trabajadores y a los riesgos laborales a los que se pueden enfrentar en su jornada laboral, y cómo se deben prevenir los mismos.

La Ley de PRL recoge en algunos de sus artículos las obligaciones y las responsabilidades del instalador y del fabricante.

Con respecto al instalador, éste tiene la obligación de facilitar la documentación necesaria para la coordinación de los trabajos:

Artículo 24. Coordinación de actividades empresariales.

1. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A tal fin, establecerán los medios de coordinación que sean necesarios en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los mismos a sus respectivos trabajadores, en los términos previstos en el apartado 1 del artículo 18 de esta Ley.

Con respecto al fabricante, los equipos de trabajo deben ser adecuados y cumplir con los requisitos legales:

Artículo 41. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores.

Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la protección de los trabajadores están obligados a asegurar la efectividad de los mismos, siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por ellos. A tal efecto, deberán suministrar la información que indique el tipo de riesgo al que van dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de su uso y mantenimiento.

Además de la Ley de PRL existen otras normativas con las que se trabaja normalmente en altura, como pueden ser: RD 2177/2004 y las normas UNE de los sistemas anticaídas (EN795, EN14122, EN353, etc).

En ellas se especifican los criterios de fabricación, ensayo e instalación de los sistemas anticaídas, y por tanto los requisitos que deben seguir tanto los fabricantes como los instaladores de dichos sistemas.

Responsabilidad del empresario

El empresario tiene un papel clave en la prevención de accidentes. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la responsabilidad recae principalmente sobre él, ya que tiene que tomar medidas activas para proteger a sus trabajadores.

¿Qué obligaciones tiene el empresario?

Como hemos visto, y basándonos en la Ley de PRL, el empresario tiene varias obligaciones con sus empleados para garantizar un entorno de trabajo seguro:

  • Evaluación de riesgos
  • Provisión de equipos de protección adecuados
  • Formación suficiente y adecuada para el trabajo a realizar
  • Procedimientos de trabajo seguro

¿Por qué puede recaer la culpa en el empresario?

Cuando ocurre un accidente puede ser culpa del empresario debido a distintos factores, algunos de ellos pueden ser:

  • No haber proporcionado los equipos de protección adecuados o que estos no hayan pasado las inspecciones periódicas correspondientes.
  • No haber dado formación a sus trabajadores o que esta no haya sido la adecuada para el trabajo a realizar.
  • No contar con las protecciones anticaídas necesarias para minimizar el posible riesgo ante una caída.

Responsabilidad del instalador y del fabricante

Cuando ocurre un accidente por caída la responsabilidad no tiene por qué recaer únicamente en el empresario, como hemos comentado esto forma parte de una cadena que parte desde el fabricante del sistema hasta el trabajador final que lo usa, por lo que tanto el instalador como el fabricante pueden tener implicaciones legales.

¿Qué diferencia hay entre ser instalador y fabricante?

Primero debemos diferenciar entre instalador (empresa que instala el sistema anticaídas) y fabricante (empresa que fabrica el sistema anticaídas).

El instalador es el encargado de montar los sistemas o dispositivos anticaídas en el lugar donde se vayan a realizar las tareas en altura (una cubierta, tejado, pasarelas dentro de una nave, escalera, etc).

Su responsabilidad principal es asegurarse de que dicho sistema esté instalado correctamente según las instrucciones del fabricante y de la normativa vigente para ese equipo (por ejemplo, la EN14122-3 en el caso de las barandillas de seguridad).

Si no se cumplen las especificaciones del fabricante o de la normativa al instalar, la empresa instaladora puede ser considerada responsable.

El fabricante es el encargado de diseñar, producir y fabricar el sistema anticaídas que cumpla con las normativas de seguridad, y por tanto realizar los ensayos pertinentes para demostrar que en caso de caída el dispositivo actuaría correctamente.

¿Hasta dónde llega la responsabilidad del fabricante si el sistema falla?

Si ocurre una caída y el sistema anticaídas falla, y por tanto no actúa correctamente, esto puede ser debido a:

  • Defecto de fabricación
  • Defecto de diseño
  • Defecto de instalación, en este caso la responsabilidad sería de la empresa instaladora.

En los casos de defectos de fabricación o diseño estos pueden deberse a algún problema con los materiales, con los mecanismos de anclaje o con el diseño de la estructura.

Por ello, para evitar posibles fallos en cuanto a diseño y funcionamiento en caso de caída, el fabricante debe garantizar que el sistema ha sido probado adecuadamente y cumple con todas las normativas y certificaciones requeridas.

Si no lo ha hecho, y un accidente ocurre debido a un fallo en el equipo, la responsabilidad puede recaer directamente sobre él.

¿Qué documentación o garantías debe entregar el fabricante?

Para garantizar que el sistema anticaídas funcionaría correctamente en caso de caída y que cumple con los requisitos de las normativas vigentes, el fabricante puede proporcionar distintos documentos, como, por ejemplo:

  • Certificado de ensayo: Ensayo realizado por laboratorio independiente – con la autoridad necesaria según el sistema anticaídas – que confirme que el sistema cumple con la normativa vigente. Por ejemplo: el laboratorio DEKRA cumple con los requisitos para los ensayos de barandillas según la UNE-EN14122.
  • Fichas técnicas: Con información detallada de medidas y materiales que componen el sistema.
  • Manuales de montaje: Donde se especifica el paso a paso para realizar de manera correcta la instalación.

¿Cómo prevenir responsabilidades?

La mejor manera para prevenir la responsabilidad en caso de accidentes es tener una política de prevención de riesgos laborales eficaz, ¿esto que quiere decir?

Que cada una de las partes involucradas en la cadena del trabajo en altura – trabajador, empresario, instalador y fabricante – debe ser consciente de la importancia de trabajar teniendo en cuenta la PRL, y por ello:

  • Realizar evaluaciones de riesgos y procedimientos de trabajo seguros
  • Formación continua, ya sea de reciclaje o para un trabajo nuevo a realizar
  • Uso de equipos certificados y de calidad, utilizar sistemas anticaídas que cuenten con su documentación y que hayan sido ensayados conforme a norma

Conclusión

La responsabilidad en caso de accidente en altura es una cuestión compleja que involucra a varias partes, desde el trabajador que tiene el accidente hasta el fabricante del sistema anticaídas.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece los deberes y responsabilidades de cada uno, pero lo más importante es que todos trabajen en conjunto para prevenir los accidentes. Ya que de nada nos sirve como fabricantes diseñar sistemas que funcionen, si el trabajador que debe usarlos no los utiliza correctamente y sufre un accidente.

La prevención es la clave, y la implementación de medidas adecuadas, como el uso de sistemas anticaídas seguros, formación continua y procedimientos de trabajos seguros, son esenciales para evitar que se produzcan accidentes y para minimizar las posibles responsabilidades legales.

Si tienes cualquier duda, puedes contactar con nosotros.

735 307 YPSOS SAFETY
Comparte:

Dejar una Respuesta

Buscar ...