A la hora de elegir un sistema anticaídas uno de los errores más comunes es no tener en cuenta o no calcular de manera correcta la distancia libre mínima que tenemos para detener la caída de manera segura.
Esta variable, la distancia libre de caída, en los trabajos en altura puede suponer la diferencia entre una detención de caída segura y un impacto con el suelo o alguna estructura cercana.
En este post te explicamos cómo calcular esta distancia y qué factores debemos considerar para elegir uno u otro tipo de sistema.
¿Qué es la distancia libre de caída?
La distancia libre de caída, como su propio nombre indica, es el espacio – en vertical – que hay desde el punto de anclaje donde está el operario hasta el siguiente obstáculo – el suelo – que es necesaria para que el sistema anticaídas funcione correctamente.
¿Qué factores influyen en la distancia libre?
A la hora de calcular la distancia libre de caída debemos tener en cuenta distintos factores o variables, como por ejemplo:
La longitud del elemento de conexión que vayamos a utilizar
Una parte del sistema anticaídas es el elemento de conexión, que conecta al operario del punto de anclaje a su arnés, según el elemento de conexión que utilicemos habrá que tener cuenta una longitud u otra:
- Eslingas o cabos: Ya sean simples o dobles, las eslingas tienen una longitud predefinida cuando las compramos, por ejemplo podemos encontrarlas de 1m., 1,5m o hasta 2m., esta longitud habrá que tenerla en cuenta a la hora de calcular la distancia libre de caída.
- Retráctil anticaídas: En el caso de los dispositivos anticaídas retráctiles, estos bloquean en caso de caída, siendo la longitud la que esté usando el operario en ese momento.
Longitud del absorbedor de energía
Cuando trabajamos en factores de caída altos (1 y 2) al sufrir una caída se puede generar la suficiente fuerza para activar los absorbedores de energía que tienen los elementos de conexión, estos serán de distintas longitudes, y también se deben tener en cuenta para el cálculo de la distancia libre de caída.
El factor de caída
Cuando trabajamos en altura podemos hacerlo en tres factores de caída diferentes: factor 0, factor 1 o factor 2, por simplificar un poco:
- Factor de caída 0: el anclaje está por encima de la cabeza del operario, en caso de caída, este cae 0 veces
- Factor de caída 1: el anclaje está al mismo nivel que la anilla de anclaje del arnés del operario, en caso de caída, este cae 1 vez la distancia.
- Factor de caída 2: el anclaje está por debajo del operario, al nivel de los pies, normalmente, en caso de caída, este cae 2 veces la distancia.
Esto nos servirá para saber si el absorbedor de energía se activa o no en caso de caída.
Elongación del sistema
Según el dispositivo de anclaje con el que trabajemos deberemos conocer y tener en cuenta la elongación o flecha que se generará en caso de caída, ya que por ejemplo:
- En una línea de vida temporal suele ser en torno al 10% de la longitud de la línea (por ejemplo: para una longitud de 5 metros, tendremos una flecha de 50cm)
- En una línea de vida flexible de cable, esta flecha viene dada por el fabricante y los cálculos y ensayos realizados
- En un punto de anclaje 795A no existe una flecha o elongación que debamos tener en cuenta
Distancia de seguridad
Por seguridad se deberá tener en cuenta siempre mínimo 1 metro de distancia para asegurar que el operario en caso de caída no llegue al suelo.
¿Cómo calcular la distancia libre de caída?
La distancia libre de caída es la suma de los factores anteriormente mencionados, más la altura del operario:
Distancia libre de caída = Longitud del elemento de conexión + Longitud del absorbedor de energía + Elongación del sistema + Distancia de seguridad + Altura de la persona
Veámoslo con distintos ejemplos:
Distancia libre de caída trabajando a factor de caída 2
Supongamos que estamos trabajando en una cubierta y estamos anclados en una línea de vida de raíl en el suelo (a factor de caída 2), y nuestro elemento de conexión es una eslinga de 1,5 metros que cuenta con un absorbedor que desplegado al máximo llega al 1,8m.
- Eslinga: 1,5 metros
- Absorbedor: 1,8 metros
- Elongación del sistema: 0 (despreciable, al ser una línea de rail)
- Distancia de seguridad: 1 metro
- Altura de la persona: 2 metros (escenario más desfavorable)
Distancia libre = 1,5 + 1,8 + 0 + 1 + 2 = 6,3 metros
Es decir, en este escenario, necesitaremos mínimo una altura de trabajo de 6,3 metros para que el operario no llegue al suelo en caso de caída.
Si en vez de en una línea de vida de raíl, el operario estuviera trabajando en una línea de vida temporal de 5 metros, necesitaría casi 7 metros de distancia libre de caída para no llegar al suelo:
- Eslinga: 1,5 metros
- Absorbedor: 1,8 metros
- Elongación del sistema: 0,5 metros
- Distancia de seguridad: 1 metro
- Altura de la persona: 2 metros (escenario más desfavorable)
Distancia libre = 1,5 + 1,8 + 0,5 + 1 + 2 = 6,8 metros
Distancia libre de caída trabajando a factor de caída 0
Supongamos que estamos trabajando en una cubierta y estamos anclados en una línea de vida de raíl que está a 2,2 metros del suelo (factor de caída 0), y nuestro elemento de conexión es una eslinga de 1,5 metros que cuenta con un absorbedor que desplegado al máximo llega al 1,8m.
En este caso, al estar trabajando en factor de caída 0, por encima de su cabeza, el operario no llegaría al suelo, solamente recorrería la longitud de su elemento de conexión, en este caso 1,5 metros.
Consejos clave para elegir el sistema adecuado
Por todo ello, cuando tenemos que elegir el sistema anticaídas debemos tener en cuenta dónde vamos a trabajar y con qué EPIS lo vamos a hacer, ya que como hemos visto, influirá en si llegamos al suelo o no en caso de caída:
- Evalúa el entorno de trabajo: El espacio libre del que disponemos en caso de caída, es decir, la distancia hasta el suelo
- Factores de caída bajos: Hay que intentar priorizar el trabajo en factor de caída 0, ya que es el más favorable
- Con distancias libre caída pequeñas utilizar retráctiles anticaídas, puesto que bloquean en caso de caída
- Consultar las fichas técnicas: Esto nos dirá cuál es la elongación del sistema anticaídas, cuál es la longitud del absorbedor en caso de caída, etc.
- Formar y capacitar al personal: La formación continua y actualizada permite a los equipos saber cómo trabajar de manera segura y elegir los EPIS más adecuados en cada caso
Conclusión
El cálculo correcto de la distancia libre de caída es esencial para garantizar la efectividad de un sistema anticaídas.
No tener en cuenta este valor puede poner en riesgo la vida del trabajador en altura, por ello, como fabricante o proveedor, es fundamental educar al cliente final sobre estos factores y ofrecer soluciones adaptadas a cada situación real de trabajo en altura.
¿Tienes dudas sobre qué sistema se adapta mejor a tu proyecto? Contáctanos y nuestro equipo técnico te ayudará a realizar los cálculos específicos y elegir la solución más segura.
Dejar una Respuesta